Sesión 1
Esta mesa articula dos dimensiones del problema del ingreso a la educación superior pública. Una institucional y de política educativa y otra, de carácter más sociológico.
En la primera, partimos la disposición de elementos contemplados en la Ley General de Educación Superior (LGES) para que el Estado cumpla con la obligación de garantizar el derecho a la Educación Superior a partir de la observancia de la gradual obligatoriedad tendiente a la universalización y la gratuidad de la Educación Superior. Esto, consecuencia de la reciente reforma al artículo 3 constitucional en 2019.
Estos cambios normativos responden a una mayor demanda por educación terciaria y una oferta institucional creciente y cada vez más diferenciada; tanto de forma horizontal -tipos y formas organizacionales, por áreas de conocimiento-, como vertical -selectividad, prestigio-. Sin embargo, en nuestro país este rasgo lejos de representar una mejora en las oportunidades educativas para ciertos grupos sociales, ha contribuido a diferenciar las opciones educativas, estratificándolas.
Además de la distribución, tipos y modalidades institucionales de la oferta, un factor clave para explicar el fenómeno de la estratificación, son los procedimientos que las IES emplean para regular el ingreso. El más común en la oferta universitaria son exámenes estandarizados que concursan el mérito individual, especialmente en universidades autónomas de carácter federal y estatal. Mientras que el sector no universitario o universidades de reciente creación se han ensayado formas diversas para el ingreso, como el sorteo, solicitud o entrevista. Las consecuencias de estos mecanismos en el ingreso, en un sistema altamente diferenciado, son el núcleo de la discusión inicial.
En la segunda dimensión, nos interesa reflexionar cómo se distribuyen los diversos grupos sociales en la oferta educativa. Qué consecuencias tienen los procesos de ingreso diferenciados por tipo de institución con las oportunidades de acceso, opciones educativas, el impacto de la formación y el valor de los certificados en el mercado laboral.
Organización de la mesa:
I.Primer bloque:
1. ¿De qué manera las IES implementarán políticas para aumentar la cobertura para lograr la universalización? ¿Es posible avanzar hacia la universalización de la ES con la capacidad instalada y los recursos físicos y humanos disponibles al día de hoy?
2. Cómo avanzar hacia el acceso universal, ¿Con acceso directo con el certificado de bachillerato o manteniendo los mecanismos conocidos y manejados por las IES?
II.Segundo bloque:
1. ¿Cómo se distribuyen los estudiantes en la oferta educativa y qué vínculo tiene con el origen social? ¿Qué sabemos de los efectos que tienen los mecanismos institucionales de ingreso en las oportunidades educativas de los grupos con distintos orígenes sociales?
2. ¿Los diversos mecanismos de regulación del ingreso, tienen alguna consecuencia en la permanencia, o qué otros fatores impactan las trayectorias?
👇🏻Disfruta de la grabación del evento👇🏻